Si estás decidido a publicar un libro, una de las decisiones más importantes que tendrás que tomar es elegir a tu editorial. Esa aliada que te va a acompañar durante todo el camino hasta convertirte en un autor publicado. Mucho más que una imprenta, o un servicio de diseño. Para que tengas toda la información que necesitas, en esta nueva entrada te voy a contar qué es una editorial de libros, qué hace y cuáles son sus diferentes tipos.
Antes de seguir, déjame contarte quién soy (y por qué puedes confiar en los contenidos de este blog). Mi nombre es Laura Suárez Samper, y muchos me conocen como Laura Emprende desde los años en que dirigí la revista Entrepreneur en México. Ahora que el periodismo es un hermoso recuerdo, me dedico a escribir, editar y publicar libros con la editorial Autores del Mundo. Trabajo con emprendedores y empresarios, expertos, académicos, speakers y todos aquellos que sueñan con llevar sus ideas al papel. Y que necesitan servicios editoriales profesionales.
Y es que solo en una editorial vas a encontrar las ideas, la experiencia y el acompañamiento que estás buscando. Pero no todas las editoriales son iguales, ni eligen el mismo tipo de obras o de autores. La buena noticia es que, gracias al avance de Internet y la digitalización de procesos, hoy es mucho más fácil acceder a ellas, llamar su atención y sacar tu libro al mercado. La clave para lograrlo está en entender cómo funcionan, qué objetivos tienen y claro, saber cómo cuidarte de los fraudes. Así, vas a darle vida a uno de tus proyectos más preciados: tu propio libro.
Una editorial de libros es una empresa que se encarga de convertir las ideas o el manuscrito de un autor en un libro impreso o un ebook. Es decir, en un producto comercializable, capaz de llegar a los lectores a través de diferentes canales físicos y digitales. Esto significa que su trabajo incluye (aunque no siempre) la promoción y la venta de las publicaciones.
Una editorial desempeña un papel crucial en el mundo cultural y del conocimiento. Es un puente entre los autores y los lectores, fomenta la creatividad y facilita el acceso a una gran diversidad de información, formas literarias y entretenimiento.
Las funciones de una editorial son muy variadas: desde la revisión de un manuscrito o el servicio de escritura fantasma hasta el diseño de la portada, la maquetación de los interiores y la impresión. Pero quizá la más importante, y la que más debes tener en cuenta, es la de asesorar y acompañar al autor durante todo el proceso de publicación de su libro. Con información y consejos serios, honestos y enfocados en el éxito de la obra, y no solo en su rentabilidad como empresa.
Una pregunta muy recurrente entre los autores emergentes es quién se queda con los derechos de un libro. Pero quédate tranquilo, porque al firmar un contrato con una editorial lo único que vas a ceder, y por un determinado tiempo, es el derecho de comercialización de la obra. Pero nunca tus derechos de autor o sobre el destino, la integridad y la modificación de la publicación.
Cada tipo de libro, y de escritor, necesita un proceso de publicación diferente. Y como te adelanté, la tecnología democratizó el acceso al mercado editorial, por lo que hoy un autor puede optar entre diferentes tipos de editoriales. Vamos a ver acá cuáles son.
Hasta hace unos años, la única manera de publicar un libro era a través de un sello editorial de los más conocidos, como Random House Mondadori, Grupo Planeta o el Fondo de Cultura Económica. Estas empresas cubren todos los gastos de publicación y promoción y, a cambio, el autor recibe un 10% de regalías sobre cada ejemplar vendido (solo los autores consagrados o con posibilidades serias de convertirse en un best seller firman un contrato remunerado).
Claro que ser elegido por estos actores emblemáticos del sector (algo con lo que todos soñamos) es más difícil de lo que parece. Por empezar porque al momento de revisar y seleccionar una obra aplican filtros muy finos, que tienen que ver con su catálogo y su línea editorial, la calidad del manuscrito, los antecedentes del autor y las ventas potenciales. En definitiva, es difícil que apuesten por la obra de un escritor novato.
Su misión es publicar obras de científicos, investigadores, sociólogos y todas las relacionadas con el ámbito académico. Y también podríamos incluir acá a las editoriales universitarias (que no tienen fines de lucro) y las especializadas en la publicación de libros de texto para cada ciclo escolar.
Entre otros sellos de este tipo, podemos mencionar a Cambridge University Press, McMillan Publishers, Springer, la editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Editorial Trillas.
Se trata de una editorial más pequeña, en la que un grupo de personas (en general, editores, escritores y periodistas) se reúnen para formar un catálogo con una línea editorial bien definida, que pueda resonar entre determinado grupo de lectores. Más que el rédito económico, lo que busca es hacer un aporte cultural. Por ejemplo, el rescate de libros de poesía que ya no volvieron a editarse o el impulso a autores locales de determinado género, como la novela histórica.
Estas editoriales trabajan con equipos pequeños, pocos recursos y tiradas limitadas. Y también son muy selectivas. A pesar de los retos que enfrentan, han logrado posicionarse en el mercado gracias al cuidado que ponen en la edición y al compromiso que demuestran para la promoción de sus autores. Entre las que más me gustan de México están Dharma Books (¡sus portadas!), Impronta Casa Editora (que imprime libros tipográficos, con tipos móviles y linotipia) y Perla Ediciones.
Con la masificación de Internet, las editoriales también se convirtieron en plataformas donde los autores pueden subir su libro en formato digital, sin ningún costo. Cuando alguien lo compra, desde cualquier parte del mundo, el libro se imprime o se envía como ebook a su correo electrónico. Todos los costos corren por cuenta del lector, y entonces el autor puede quedarse con hasta el 70 por ciento del precio de venta (y el resto va para la editorial).
Se trata, como dicen las mismas plataformas, de una opción de autopublicación “con soporte”, que en algunos casos también incluye a los audiolibros. Entre las más conocidas y de mayor alcance global están:
La autopublicación es la mejor opción para quienes nunca han publicado un libro, y necesitan servicios a medida y acompañamiento durante todas las etapas de un proceso de edición. Otra ventaja es que el autor tiene la palabra final sobre todos los aspectos de su libro, desde la portada hasta el formato, la tipografía o la calidad de la impresión.
El lado B de una editorial de este tipo es que el autor debe asumir no solo el costo de publicación, sino también involucrarse más activamente en la promoción y la venta de su libro. Si quieres saber cuánto cuesta publicar un libro en México, vas a encontrar toda la información que necesitas en esta entrada.
En definitiva, con la autopublicación el autor tiene libertad creativa y control. Pero también debe enfrentar desafíos en términos de costos, visibilidad y ventas.
Publicar un libro de calidad es un proceso que necesita conocimientos específicos, dedicación y tiempo. Si estás decidido a autopublicarte, puedes contratar a correctores, diseñadores y servicios de impresión de manera independiente. Pero siempre es mejor recurrir a una editorial que pueda ofrecerte un paquete integral, porque al final eso te va a resultar más económico y además vas a contar con el respaldo de profesionales con experiencia.
Estas funciones que detallo a continuación pueden variar de acuerdo al tipo de editorial con la que decidas trabajar. Por ejemplo, no todas las editoriales de autopublicación ofrecen servicios de marketing editorial (por cierto, ¡la nuestra sí!). Pero acá va la lista completa.
Ahora que sabes qué es una editorial de libros y cómo trabaja, vamos a algunos consejos finales. Como en casi todos los ámbitos, en el editorial también puedes encontrarte con improvisados, por ejemplo diseñadores sin ninguna experiencia previa con los libros, o incluso con estafadores que pueden hacerte pasar por momentos muy amargos.
Para que detectes las señales de alarma y tomes la mejor decisión, te quiero compartir entonces algunos puntos que debes tener en cuenta al momento de hacer los primeros contactos con una editorial.
Siempre es mejor trabajar con una editorial que ya tenga decenas o incluso cientos de obras publicadas, sobre todo si se trata de tu primer libro. Eso te va a servir a demás para conocer la línea de la editorial y confirmar si tu título encaja o no en su catálogo. Así que, como primer paso, consulta la página Web de la editorial o su tienda en línea.
No todas las editoriales apoyan a sus autores con la edición y la corrección orto-tipográfica de los manuscritos, porque algunas no son más que una imprenta. Cuando lo hacen, dan una señal inequívoca de que trabajan con editores profesionales, tienen experiencia y pueden acompañarte desde el inicio en el largo camino para publicar un libro.
Si envías un mail de consulta y tardan días o semanas en contestarte, lo más probable es que no vayas a trabajar con un equipo profesional y comprometido con el éxito de tu proyecto.
“Tu libro en un mes.” Me asusto cuando veo ese tipo de anuncios, porque llevan al libro a la categoría de hamburguesa o hot dog. Esto no significa, por supuesto, que tengas que esperar años para convertirte en un autor publicado. Pero si todavía no tienes ni el manuscrito, no puedes pretender lograrlo en menos de nueve meses.
Subidas al tren de la automatización, hay editoriales que limitan el contacto directo con el autor al área comercial. Y la realidad es que un escritor, sobre todo cuando es novato, necesita del acompañamiento y el asesoramiento de su editor. Así que pregunta de entrada si vas a tener un editor profesional a cargo, cuál va a ser la frecuencia de la comunicación y por qué medios.
Como muestra de seriedad, también es muy importante que te envíen una cotización detallada, que incluya un desglose de costos servicio por servicio; formato, tipo de papel y otras características del libro; número de páginas y de ejemplares; plazos de pago y tiempo de validez de la propuesta. Y mucho cuidado con el pedido de pagos por adelantado de paquetes completos de publicación.
Las editoriales trabajan con diferentes tipos de contratos: de edición (como los que firma un autor con una editorial tradicional), de servicios editoriales (como en el caso de la autopublicación), y de distribución y comercialización de libros. ¿Qué es una editorial seria? Una empresa que te va a decir desde el principio qué puedes esperar de ella y que no te va a sorprender con costos extra sobre la marcha.
Si te prometen lugares privilegiados en las mejores librerías, o distribución internacional sin costo, atención con esas señales de alarma. La realidad es que para entrar a las grandes cadenas de librerías se necesita trabajar con un distribuidor mayorista de libros, que te va a pedir no menos de 1,000 ejemplares para empezar a trabajar. Y en cuanto a la posibilidad de que tu libro llegue a cualquier parte del mundo, en general se trata de la distribución de un ebook a través de plataformas digitales, como Amazon o Apple Books, que siempre se quedan con un porcentaje del precio de venta.
Recibir los ejemplares de ese libro al que le has dedicado tanto tiempo y esfuerzo es uno de los momentos más felices en la vida de un escritor. Pero como ya viste, el camino es largo y complejo, y por lo tanto es importantísimo contar con los mejores aliados de entrada.
Si todavía te quedó alguna duda sobre qué es una editorial de libros, o te gustaría saber acerca de la nuestra, aquí te apoyamos. Si quieres agendar una consulta gratis de media hora conmigo, haz clic en este link. ¡Me encantará escucharte y saber acerca de tu proyecto!
Fotografías: Ron Lach, Pexels.
¡Hola! Soy Laura Suárez Samper. Periodista, editora y experta en marketing de autoridad para emprendedores y escritores.
A través de mis artículos, aprenderás cómo construir una voz influyente, ganar visibilidad digital para tu negocio y dejar atrás a tu competencia con la herramienta de autoridad más poderosa: un libro.
RECURSOS ÚTILES PARA EMPRENDEDORES Y ESCRITORES
Si quieres definir tu autoridad de marca y saber qué puedes hacer para potenciarla, no te pierdas este recurso descargable. ¡Descárgalo aquí!
Descubre tu nivel de autoridad y anímate a ser una voz influyente.
En cada sector hay muchos expertos. Solo unos pocos lo lideran y dominan a su competencia.