Si eres un autor independiente y ya terminaste de escribir tu primer libro, te debes estar haciendo la siguiente pregunta: ¿y ahora, cómo lo publico? Seguramente has escuchado hablar de la autopublicación, una opción que ha crecido mucho en los últimos años gracias a la baja en los costos de impresión y la masificación del eBook. ¿Pero en qué consiste? Y sobre todo, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de autopublicar un libro?
Por supuesto, todos soñamos con ver nuestro libro en el catálogo de una gran casa editorial, y en los escaparates de las principales librerías del país. Pero esta es una opción reservada, y cada vez más, a los autores consagrados. Las ventas del mercado no paran de caer desde hace décadas, y por eso las editoriales lanzan cada vez menos libros al año, toman pocos riesgos y se concentran casi exclusivamente en los títulos que tienen potencial de best seller.
Eso no significa, por supuesto, que tengamos que renunciar al sueño de publicar un libro. Porque hoy, la autopublicación no solo es una opción viable, sino a veces más conveniente.
Veamos primero de qué se trata.
Con la autopublicación, un autor se hace cargo del proceso completo de la publicación de un libro. Desde la edición y la corrección del texto, hasta el diseño de la portada y los interiores, la impresión, el armado del eBook, la distribución y la venta de los ejemplares. Puede hacerlo por su cuenta, con la ayuda de editores y diseñadores freelance, o con los servicios de una editorial especializada en autopublicación.
La buena noticia es que los costos de autopublicar un libro han bajado muchísimo en los últimos años, gracias a la digitalización de los procesos de impresión y la aparición de plataformas como Amazon Kindle Direct Publishing que permiten publicar un eBook en horas.
Pero también hay que ser realistas con las expectativas, porque la mayoría de los nuevos títulos no vende más de 150 copias. Y sobre todo, no podemos esperar que un libro tenga calidad editorial y llame la atención de los lectores si pretendemos que nos salga prácticamente gratis.
La autopublicación es definitivamente una gran alternativa para los que quieren publicar su novela o libro de cuentos, compartir sus conocimientos o llevar su estrategia de marketing de autoridad al siguiente nivel.
Y para animarse a tomarla, lo importante es conocer cuáles son las ventajas y desventajas de autopublicar un libro.
Cuando un autor firma un contrato con una editorial tradicional, pierde el poder de decisión sobre la edición final del texto, el diseño de la portada, el precio de venta del libro o los canales por los que se va a vender. Cuando publica por su cuenta, él siempre tiene la palabra final, aún cuando contrate los servicios de editores y diseñadores profesionales.
Gracias a la tecnología, hoy es posible armar un libro sin la ayuda de un diseñador y subirlo a una plataforma digital de manera gratuita. También podemos imprimir desde 50 ejemplares en adelante, o bajo demanda.
Por supuesto, nadie puede esperar grandes resultados si su obra tiene errores de ortografía, o un diseño pobre. Pero al final, la decisión final sobre cuánto invertir queda en manos del autor.
Lo más recomendable es contratar los servicios de una editorial especializada en autopublicación, como Autores del Mundo. ¿Por qué? En nuestro caso, porque ya que tenemos muchos años en el mercado, un equipo experimentado de editores y diseñadores, y una escala que nos permite ofrecer las mejores tarifas del mercado tanto en Argentina como en México.
Las editoriales tradicionales pagan a los autores entre el 15 y el 20% de los ingresos netos que reciben de las librerías, tiendas departamentales y otros puntos de venta. ¿Y sabes cuál es el porcentaje con el que se quedan esos canales primero? En algunos casos, ¡hasta con el 70% el precio de venta! Por eso cuando un autor recibe, cada dos años o tres años, el cheque por sus regalías, la decepción suele ser enorme.
Aunque no puedes esperar que la autopublicación te vuelva millonario, o que te genere ingresos de un día para otro, sí puedes aspirar a por lo menos recuperar la inversión. Para eso, tienes que trabajar en una campaña de marketing, simple pero efectiva. Y hacer una distribución inteligente del libro físico y digital a través de canales alternativos como pequeñas librerías independientes, Amazon Kindle, Google Books, Kobo o Mercado Libre.
La autopublicación hace que el tiempo entre que el manuscrito de un libro está listo y se publica sea muchísimo más corto que en el caso de un editorial tradicional.
Si cumple todos los requisitos, subir un eBook a una plataforma digital o de impresión bajo demanda lleva un día, incluso menos. En el caso de los ejemplares impresos, puedes recibirlos en tu casa u oficina en un período de uno a tres meses (todo depende de las características del proyecto, de la cantidad de correcciones y ajustes que se hagan en el texto y en el diseño de portada e interiores, y de los proveedores con los que trabajes).
Entre las ventajas y desventajas de autopublicar un libro, esta me parece la más importante: la posibilidad de iniciar una carrera como escritor, o como un autor reconocido en determinado campo de actividad (como los negocios o la universidad).
Nadie publica un best seller de un día para otro… Pero con un primer título puedes posicionarte como un autor interesante, publicar una reedición de tu primer libro o ir directamente por el segundo, formar una comunidad de seguidores alrededor de tu nombre… Y por qué no, eventualmente llamar la atención de una gran editorial, firmar un contrato y entonces sí, ver tus libros en la mesa de novedades de una librería importante.
Te sorprendería saber la cantidad de autores consagrados que autopublicaron sus primeros libros. Desde Jane Austen, Edgar Allan Poe, Virginia Woolf y Jorge Luis Borges hasta Margaret Atwood, y E.L. James (autora de 50 sombras de Grey).
Esta es la principal razón por la que la mayoría de los autores descartan la autopublicación: porque esperan que sea la editorial la que pague por todo. Pero como al final tampoco logran firmar un contrato con una editorial tradicional, o las plataformas de autopublicación de eBooks les resultan más complicadas de lo que pensaban, se frustran rápido y el sueño de publicar un libro queda en la nada. Y pasan años con el manuscrito en el cajón, sin poder salir de esa trampa.
De nuevo, hoy las opciones para autopublicar un libro de manera profesional son muy variadas. Investiga cuáles son las plataformas y las editoriales de autopublicación disponibles en tu país, pide referencias y cotizaciones, y opta por la propuesta que mejor se adapte a tus objetivos y presupuesto.
Una de las primeras preguntas que nos hacen quienes se acercan a nuestra editorial es si podemos ayudarlos a colocar sus libros en las principales cadenas de librerías del país. En Laura Emprende tenemos como regla ser transparentes con la información que damos a los nuevos autores. Y por eso les explicamos que a esos canales solo tienen entrada las grandes editoriales (muchas, incluso, permanecen allí aunque pierdan dinero), o los distribuidores, que no aceptan menos de 1,000 o 3,000 ejemplares por título.
En el caso de los marketplaces, como Mercado Libre o Amazon, facilitan mucho el proceso de compra y entrega. Pero al igual que con los eBooks, el reto es la visibilidad. Solo piensa en los millones de títulos que están disponibles en las plataformas digitales.
Como ya te conté más arriba, cuando un autor que se autopublica quiere generar ingresos a través de la venta de su libro, tiene que trabajar en un plan inteligente de marketing editorial y distribución.
La verdad, yo no creo que esto sea una desventaja, pero no quiero dejar de mencionarla porque es una preocupación para muchos autores novatos. Por supuesto, entre los pros de que te publique una editorial reconocida está la promoción y la visibilidad del libro, pero sobre todo la validación y el prestigio.
Yo misma he escuchado de muchos periodistas y editores con los que he hablado de nuestra editorial frases como: “Entonces, ustedes publican cualquier cosa?”. Y mi respuesta en estos casos es siempre la misma: “Mientras no se trate de contenido racista, o que incite al odio o a la violencia, siempre habrá un lugar en nuestra editorial para quien quiera expresarse o transmitir sus conocimientos a través de un libro.”
Además, si una obra está bien escrita, el tema es interesante, tiene una buena portada y llama la atención de un segmento de lectores, ¿a quién le importa el nombre de la editorial que la publicó? A excepción de los expertos de la industria o de los críticos literarios, ¿alguien se fija sinceramente en eso hoy en día?
¿Sueñas con convertirte en un autor? Como espero que te haya quedado claro con esta nota, la autopublicación, en todas sus formas, es una alternativa posible.
Si tienes en claro cuáles son tus objetivos, si te informas sobre las diferentes opciones, y sobre todo si estás dispuesto a comprometerte con este proyecto, vas a tomar la mejor decisión. Y en pocos meses, vas a cumplir el sueño de publicar tu libro.
Privilegia siempre la calidad y la experiencia. Es mejor lanzar una primera edición de 50 ejemplares de excelente diseño e impresión, que 200 con una portada confusa o interiores mal diseñados.
En Laura Emprende nos encantaría saber acerca de tu proyecto y contarte cómo podemos ayudarte a autopublicar tu libro. ¿Te gustaría ser nuestro próximo autor? No dejes de escribirme a
laura@lauraemprende.com.
¡Hola! Soy Laura Suárez Samper. Periodista, editora y experta en marketing de autoridad para emprendedores y escritores.
A través de mis artículos, aprenderás cómo construir una voz influyente, ganar visibilidad digital para tu negocio y dejar atrás a tu competencia con la herramienta de autoridad más poderosa: un libro.
RECURSOS ÚTILES PARA EMPRENDEDORES Y ESCRITORES
Si quieres definir tu autoridad de marca y saber qué puedes hacer para potenciarla, no te pierdas este recurso descargable. ¡Descárgalo aquí!
Descubre tu nivel de autoridad y anímate a ser una voz influyente.
En cada sector hay muchos expertos. Solo unos pocos lo lideran y dominan a su competencia.