Bookstagram. Uno de los lugares de encuentro favoritos de los amantes de los libros, donde comparten reseñas, hablan de los escritores que los marcaron y muestran imágenes de las librerías más hermosas de su ciudad. Una herramienta de Instagram que los autores independientes pueden aprovechar para promover sus libros e interactuar con sus lectores. Y si todavía no la usas, acá te cuento cómo sacarle el máximo provecho.
Antes de seguir, quiero agradecerte por visitar mi blog y formar parte de esta comunidad de emprendedores, expertos y escritores. Soy Laura Suárez Samper, fundadora de Laura Emprende. Soy periodista, editora y especialista en marketing de autoridad y de contenidos. ¡Amo lo que hago! Especialmente ayudar a autores emergentes a publicar su primer libro, y a promocionarlo a través de una estrategia de marca personal y de redes sociales.
No hay duda de que las redes se han convertido en un gran puente entre aquellos autores que publican sus obras en forma independiente y su audiencia. Porque tienen la capacidad de conectar a personas con intereses específicos, para que puedan expresarse y dialogar entre ellas. Y Bookstagram, la comunidad que se creó en Instagram alrededor del amor por la literatura, es el mejor ejemplo.
Entonces, si ya eres un autor publicado o estás cerca de presentar tu libro, y estás buscando nuevas plataformas para llamar la atención de tus futuros lectores, ¿cómo puedes aprovechar esta oportunidad?
En este post te cuento todo lo que necesitas saber, incluido:
¿Listo para aumentar la visibilidad digital de tu libro y de tu marca personal como escritor con conexiones reales? Empecemos.
Como te adelanté, Bookstagram es una comunidad de usuarios de Instagram que comparten contenido relacionado con los libros. Muchas veces, estos perfiles son una extensión de blogs o canales de YouTube que se enfocan en el mismo tema, como parte de una estrategia de comunicación y posicionamiento a través de las redes sociales.
A una persona que tiene este tipo de cuenta en Instagram se la llama bookstagrammer. Y puedes identificarla por contenido como una foto de la última novela que está leyendo, una frase de su autor preferido o una transmisión en vivo desde la presentación de un libro. Puede ser alguien que ama compartir sus lecturas, el dueño de una pequeña editorial, el organizador de un club de lectura, un influencer... Y claro, un escritor en busca de sus primeros lectores.
En este último caso, un autor independiente puede usar su perfil de Bookstagram para:
Claro que, como toda red social, Instagram es cambiante y para alcanzar los resultados esperados hay que seguir sus reglas. Vamos a ver entonces qué debes tener en cuenta para crear y mantener un perfil que funcione.
Uno de los grandes retos de alguien que empieza en Instagram es lograr que su cuenta se destaque y que sus publicaciones aparezcan en el feed de sus seguidores actuales y potenciales. Claro, pagar por anuncios siempre da resultados inmediatos, pero si quieres crecer a largo plazo y de manera orgánica, te recomiendo seguir los siguientes pasos.
Nuestro tiempo es escaso y entonces es importante enfocarse en estrategias digitales que estén alineadas con nuestros objetivos. La mayoría de los bookstagrammers son consumidores de literatura para adultos jóvenes, pero hay otro tipo de lectores que puedes encontrar aquí.
Lo primero que debes tener en cuenta son las últimas estadísticas de Instagram. A inicios de 2025, hay más de 2,000 millones de usuarios activos. El 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres. Y la mayoría (el 62.3%) tiene entre 18 y 34 años, seguidos por los que tienen entre 35 y 44 años (16.4 por ciento).
Entonces, si escribes relatos de ficción para mujeres entre 20 y 30 años, Bookstagram es un gran lugar para conectar con ellas. En cambio, si publicaste un libro para hombres que quieren reinventarse luego del retiro, Facebook podría ser una opción más recomendable.
Para tener un poco más de información, busca el hashtag que mejor represente el tema principal o mensaje de tu libro, y confirma qué cantidad de publicaciones tiene. Por ejemplo, #librosdenegocios tiene 5000+ publicaciones, en cambio #librosjuveniles alcanza las 677.000. Es una diferencia considerable.
Si ya tienes una cuenta personal en Instagram, es mejor que abras otra para dedicarla a tu marca personal y tu libro, con una cuenta de correo diferente. Para el nombre, elige tu tuyo o aquel que uses para publicar, pero no el de tu libro, porque en el futuro podrías escribir otras obras.
En cuanto al tipo de cuenta, Instagram te da tres opciones: personal, de creador y de empresa. Si lo que quieres es darte a conocer como autor y promocionar tu libro, entonces tienes que abrir una cuenta de empresa y luego elegir la categoría.
Obviamente, puedes elegir “Escritor(a)”, pero si tu publicación es de no ficción y vas a usarla como una herramienta de marketing de autoridad para posicionarte en tu campo de actividad, entonces quizá prefieras “Bienes raíces” o “Medicina y salud”. Vas a encontrar más de 1,000 opciones, así que piensa bien quién es tu lector objetivo y qué quieres lograr.
En la presentación, incluye tu nombre, algo sobre ti y un link a tu sitio web. Si todavía no la tienes puedes poner tu página de autor en Amazon, pero es importante que pienses en crear una pronto, para tener una plataforma propia a donde dirigir a tus lectores.
En Instagram, y particularmente en Bookstagram, la estética es muy importante. Y los perfiles que más llaman la atención son aquellos con publicaciones que tienen un mismo estilo. Por eso es clave que definas de entrada cuáles van a ser los colores, las tipografías, las imágenes y los filtros que vas a usar en tus posts, y que por supuesto tienen que estar alineados con tu marca personal. Puedes elegir, por ejemplo, un estilo minimalista o de tonos vibrantes.
Lo más práctico es generar plantillas pre-diseñadas, para que cada vez que quieras compartir contenido solo tengas que reemplazar la imagen y el texto. Puedes hacerlo solo, con plataformas como Canva, o con la ayuda de un diseñador que, de paso, también puede trabajar en tu logo y tu kit de marca. No pases esto por alto: tu estilo visual va a marcar el tono y determinar cómo te va a percibir tu audiencia objetivo. ¡Porque la primera impresión es lo que cuenta!
Como en cualquier red social, en Instagram no se trata de publicar por publicar, sino de hacerlo en base a una estrategia de marketing de contenidos. Y entonces, la planificación es clave.
El primer paso es definir cinco pilares de contenido, para enfocarte en tu lector objetivo, interesarlo y que además te sea más fácil encontrar nuevos temas.
El caso de un escritor, esos ejes podrían ser:
Los bookstagrammers con mayor número de seguidores publican dos y hasta tres veces por día. Pero si no tienes ese tiempo disponible (como la mayoría de nosotros!), ni tampoco el presupuesto para contratar a un community manager, entonces hazlo tres veces por semana... pero produce contenido de calidad y compártelo en forma consistente.
Mi mejor consejo en este caso es que dediques un día fijo de la semana a trabajar en un calendario de contenidos para tu Bookstagram y a producir el material necesario, como las imágenes y el texto del post. Y que los dejes programados a través de Meta Business Suite, la plataforma de gestión de contenidos y campañas de Instagram y Facebook, u otras plataformas como Later y Hootsuite.
Instagram es una red social así que de eso se trata, de socializar. Y muchas veces nos quejamos porque nadie le da un “Me gusta” a nuestras publicaciones, o no las comentan... y resulta que nosotros tampoco lo hacemos. Es cierto, nadie te va a seguir automáticamente porque lo sigas, o te va a retribuir un like con otro, pero no podemos potenciar nuestro perfil de bookstagrammer si no somos usuarios activos y apoyamos las cuentas de los demás.
Así que cuando veas un post interesante, comparte tu punto de vista, participa en lives de presentaciones de libros y contesta encuestas. También es divertido participar en juegos como los book tags, que consisten en contestar preguntas sobre libros (por ejemplo, títulos de libros que empiezan con E) y luego etiquetar a otros usuarios para que también lo hagan.
A medida que ganes presencia en la comunidad, será más fácil hablar de tu propio libro, atraer lectores y llamar la atención de un influencer con miles de seguidores.
Mientras que en otras redes sociales los hashtags dejaron de tener importancia, para el algoritmo de Instagram todavía son muy importantes y pueden ayudarte mucho a que los amantes de los libros te encuentren.
Empieza por los más clásicos: #bookstagram, #bookstagrammer, #librosrecomendados o #quelibroleo. Y luego incorpora aquellos que sean más descriptivos de tu publicación, o de tus características como autor, como #librosparaemprendedores o #autoresmexicanos.
Luego de este recuento sobre cómo crear un perfil de Bookstagram para autores, quiero dejarte algunos consejos finales sobre qué hacer y (muy importante) qué no hacer en esta comunidad.
Sé auténtico. Muéstrate tal como eres y exprésate con tu propia voz. No tengas miedo de contar que te costó mucho escribir tu libro, o de salir en cámara aunque no estés perfectamente arreglado. Si hay un libro que se puso de moda pero a ti no te gustó, ¡dilo!
Enfócate en el género de tu libro. Recuerda que tu objetivo principal es llegar a lectores que podrían interesarse en tu obra, y comprar el ebook o un ejemplar impreso. No te distraigas.
Etiqueta a otros autores si tienes algo positivo que decir sobre su libro. También puedes felicitarlos por una nueva edición de su obra, o por su cumpleaños.
Aprende de las cuentas más grandes. En vez de desanimarte, toma en cuenta qué hacen esos bookstagrammers que publican fotografías hermosas, asisten a todos los eventos literarios y tienen miles de seguidores. Presta atención, por ejemplo, a qué tipo de contenido genera más interacciones o qué tipo de filtros podrían mejorar tus imágenes.
No uses tu cuenta solo para promover tus libros. Recuerda que vender es solo uno de los pilares de una buena estrategia de contenidos, y que si solo hablas de eso vas a aburrir y ocasionalmente a espantar a tus seguidores.
No pidas recomendaciones. Lo que mejor funciona es que los lectores, editores e influencers, o incluso otros autores, hablen bien de tu libro de forma natural. Lo primero es que lo conozcan y lo lean, así que enfócate en darle visibilidad.
No esperes tener miles de seguidores en pocos meses. Formar una comunidad en Bookstagram lleva tiempo, sobre todo si no inviertes en publicidad. Sé paciente, publica con regularidad, haz pruebas para ver qué tipo de contenido funciona mejor, perfecciona tus habilidades y genera diálogos con tus seguidores.
No publiques demasiado acerca de tu vida personal. Si eres un autor nuevo, y tu comunidad pequeña, no asumas que la gente va a estar interesada en saber dónde estás pasando tus vacaciones, cómo se llama tu gato o qué desayunas. Está bien compartir este tipo de contenido esporádicamente, para mostrar quién eres, pero no en forma frecuente.
En resumen, Bookstagram puede convertirse en una gran plataforma de lanzamiento y promoción para tu marca personal y para tu libro. Así que espero que en este post hayas encontrado toda la información que necesitas para animarte a abrir un perfil como escritor en Instagram.
Y claro, si quieres trabajar con un equipo profesional de especialistas en marketing editorial y redes sociales, no dudes en contactarme. Estás a un paso de construir una marca de autor con influencia, autoridad e impacto. Puedes enviarme un email o agendar una consulta gratuita aquí.
Fotografías: Thought Catalog, Pexels.
¡Hola! Soy Laura Suárez Samper. Periodista, editora y experta en marketing de autoridad para emprendedores y escritores.
A través de mis artículos, aprenderás cómo construir una voz influyente, ganar visibilidad digital para tu negocio y dejar atrás a tu competencia con la herramienta de autoridad más poderosa: un libro.
RECURSOS ÚTILES PARA EMPRENDEDORES Y ESCRITORES
Si quieres definir tu autoridad de marca y saber qué puedes hacer para potenciarla, no te pierdas este recurso descargable. ¡Descárgalo aquí!
Descubre tu nivel de autoridad y anímate a ser una voz influyente.
En cada sector hay muchos expertos. Solo unos pocos lo lideran y dominan a su competencia.