Leer es una de las actividades que más disfruto en la vida, desde que era chiquita. Cuando decidí emprender, se convirtió además en un hábito esencial para inspirarme, aprender y mejorar mis habilidades de negocios.
Por eso, cuando tengo la posibilidad de conversar con un empresario que admiro, siempre le pregunto qué está leyendo. Y confirmo que las personas más exitosas leen, y leen mucho.
Así que hoy te quiero compartir cuáles son los 10 libros para emprendedores novatos que recomiendo. Y así arrancar con listas periódicas sobre las publicaciones que me “abrieron la cabeza” y que creo que debes conocer.
Te van a ayudar mucho si estás pensando en convertirte en tu propio jefe, pero también si ya arrancaste tu negocio pero necesitas hacer ajustes en el modelo o la operación.
Incluí en esta lista libros con tres tipos de contenidos:
1) guías paso a paso sobre cómo abrir una empresa;
2) modelos de negocios y metodologías para arrancar con el pie derecho y poder escalar rápidamente el negocio;
3) historias de grandes emprendedores, para entender cuáles son hoy los factores del éxito y del fracaso, y cómo ha evolucionando la manera de hacer negocios.
Esta selección de libros para emprendedores novatos es personal, pero si encuentras dos o tres publicaciones que te animen a arrancar, amplíen tu perspectiva o te permitan solucionar un problema me doy por satisfecha.
Todos están disponible en Amazon, en versión impresa o digital.
Los mejores libros sobre cómo iniciar un negocio están en inglés. Pero en los últimos 15 años algunos emprendedores latinoamericanos (no muchos) también se animaron a publicar, y Andy Freire lo hizo muy bien.
Este libro me gusta, en primer lugar, porque el autor habla desde su propia experiencia y los “dolores” de emprender en América Latina. Y ese es justamente el problema de las obras editadas en Estados Unidos o Europa: vivimos en contextos muy diferentes y las fórmulas importadas, en general, no funcionan.
Freire fue uno de los fundadores de Officenet, una empresa que transformó el mercado de distribución de artículos de oficina en Argentina y que fue adquirida por Staples. Y ahora se desempeña como managing partner del megafondo de inversión Softbank Latin America Fund.
A partir de su historia, comparte ideas y consejos prácticos sobre cómo reconocer una oportunidad, qué necesita un plan de negocios para ser sólido, cómo atraer socios y conseguir capital, y cómo preparar la empresa para una etapa de crecimiento acelerado.
Además de que el contenido es espectacular, este libro me encanta por su diseño, que permite leerlo y usarlo como una guía paso a paso. Lo tengo todo marcado, porque lo leí y lo releí muchas veces cuando inicié mi primer negocio. Está lleno de datos, diagramas, checklists y ejemplos concretos.
El principal mensaje que te deja es que con la información adecuada, foco y trabajo duro, todos podemos hacer realidad el sueño de emprender con éxito.
Y que muchas veces, no hacen falta más que US$100 dólares para arrancar. Guillebeau, que además de emprendedor es un viajero incansable y visitó más de 175 países, entrevistó a más de 1,500 emprendedores de todo el mundo. Y se enfocó en 50 casos que le permitieron entender cómo convertir una pasión personal en un negocio próspero, y así alcanzar la independencia financiera y un verdadero propósito de vida.
¿Todos soñamos con eso, no?
Las emprendedores más admirados del mundo arman empresas multimillonarias, con modelos de negocios tecnológicos e inversionistas sofisticados. Son los que aparecen en las portadas de las revistas, reciben premios y nos inspiran.
Pero el 90% de los emprendedores estamos muy lejos de esa realidad, y todos los días necesitamos innovar y resolver problemas con los pocos recursos que tenemos. Como explica Michalowicz, es lo mismo que nos pasa cuando entramos en un baño y descubrimos que apenas quedan unas hojas de papel higiénico.
Este libro me llegó en el momento exacto, cuando sentía que todo era un problema y una justificación para la falta de crecimiento de mi empresa. Con él vas a aprender, por ejemplo, por qué un plan de negocios extenso y detallado es una pérdida de tiempo, cómo arrancar con poco dinero, cómo dejar de procrastinar y cuáles son las claves para la expansión sostenida de un negocio.
Para mí, de lectura imprescindible y definitivamente en mi «top ten» de libros para emprendedores novatos.
Acá entramos al tema de las metodologías para construir modelos de negocios. Y la de
Lean Startup es imprescindible porque hoy los negocios tienen que crear nuevos productos y servicios bajo condiciones de mayor incertidumbre que antes. Entonces, el mejor camino ya no es trabajar en propuestas de valor perfectas, sino arrancar con versiones beta con funciones mínimas, que puedan ser mejoradas a lo largo del tiempo de acuerdo a las respuestas de los consumidores, los errores y los aprendizajes.
Uno de los ejes de ese sistema es el llamado “producto mínimo viable”, que aplican gigantes de la tecnología como Google o Amazon cuando lanzan una nueva aplicación. Y que también pueden usar las pequeñas y medianas empresas, no importa cuál sea su giro de negocios, porque las ventajas son las mismas: una adaptación rápida al entorno, la captación de nuevas oportunidades y el uso más eficiente de los recursos.
Otra metodología que no puedes dejar de entender y aplicar al momento de trabajar en tu modelo de negocios, y que puedes complementar perfectamente con la de
Lean Startup. A través de una herramienta llamada “canva” o lienzo (como las que usan los pintores), podemos trabajar en las cuatro líneas estratégicas más importantes de una
startup (clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica), a través de nueve módulos o bloques específicos (como segmentos de mercado, socios clave, o estructura de costos e ingresos).
Con toda esta información podremos, al final, desarrollar una propuesta de valor diferencial y relevante para nuestros clientes. Además de que el canva es sencillo de entender y funciona (doy fe), es una herramienta muy visual, y el libro tiene un diseño espectacular. No es barato, pero es una inversión que vale muchísimo la pena.
Este libro responde a la gran pregunta que nos hacemos los emprendedores: ¿por qué no despega mi negocio? Y la explicación del autor es muy clara: porque tenemos emprendimientos que absorben el 100% de nuestro tiempo, trabajo y recursos, y no somos capaces de desarrollar empresas que puedan funcionar sin nosotros.
Gerber nos cuenta cómo salir de la trampa del autoempleo derribando “el mito del emprendedor” que da nombre al libro: ese que dice que, si somos expertos en algo, ya estamos listos para abrir un negocio. Es el caso del chef que abre un restaurante, y termina trabajando más que cuando era un empleado y no salía de la cocina. Todo lo contrario a lo que hacen las franquicias, que desarrollan procesos, manuales de operación y programas de asistencia técnica para multiplicar su operación.
Uno de los libros para emprendedores novatos fundamentales para entender qué significa escalar.
Ok, el impacto del inglés Richard Branson está lejos del de Mark Zuckerberg o Jeff Bezos en el mundo de los negocios. Pero desarrolló un conglomerado de empresas que valen miles de millones de dólares, y que le hicieron frente a gigantes como British Airways y Coca-Cola.
Además, es uno los emprendedores más interesantes y motivadores del mundo. Su filosofía de negocios puede resumirse así: romper las reglas y divertirse. Tuve la oportunidad de asistir a una de sus conferencias en Ciudad de México y fue una de las experiencias más inspiradoras de mi vida.
En esta autobiografía, Branson recorre los 25 años en los que fundó casi 100 empresas, en sectores tan variados como el editorial, la producción musical, las líneas áreas y los servicios financieros.
Creo que las lecciones más interesantes del libro tienen que ver con la devoción del emprendedor por el cliente, y cómo encontró las oportunidades más grandes en mercados donde los consumidores eran prácticamente estafados o no recibían servicios de calidad. ¡Recomendadísimo!
Como dije al principio, hay pocos libros para emprendedores novatos escritos por latinoamericanos. Y necesitamos muchos más, porque todavía son enormes los retos que no logramos superar y son los empresarios más exitosos los que pueden darnos pistas concretas sobre cómo hacerlo. Julio Beleki, fundador de una de las cadenas de franquicias mexicanas con mayor proyección internacional, es un gran ejemplo.
Aclaro que yo edité este libro, pero no puedo dejar de recomendarlo porque en él vas a encontrar ideas y consejos útiles de un emprendedor que se hizo solo, y que además arrancó muy joven, cuando estaba en la universidad. Entre otros temas, explica con detalle cómo convertir una idea de negocios en un negocio rentable y capaz de escalar, cómo superar el “valle de la muerte” de los dos primeros años de operación y por qué hay que tener desde el inicio la visión de llevar tu marca al exterior.
Quizá uno de las características más lindas del libro sea la sinceridad con la que Julio habla de sus fracasos y de los momentos más difíciles que tuvo que atravesar.
¿Cómo podemos aspirar a tener éxito en los negocios si no entendemos el modelo de Amazon? ¿O el impacto que tuvo (y seguirá teniendo) en la manera en la que ahora buscamos información sobre productos o servicios, o hacemos nuestras compras?
Como explica el autor, la visión de negocios de Jeff Bezos es bastante sencilla: hacer las compras en línea tan sencillas y convenientes que resulten irresistibles. Y podría resumirse con esa frase que aparece en todas las páginas de Amazon: “Comprar en 1 click”.
A través de cientos de horas de entrevistas con empleados, competidores y analistas de negocios, Brandt nos revela las claves del éxito del emprendedor que revolucionó la industria del retail, y que se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo.
Si para comprender cómo funcionan los negocios necesitamos a Amazon, para descifrar el crecimiento descomunal de la economía china tenemos conocer a sus emprendedores. Y el más grande de todos es Jack Ma, el fundador de Alibaba.
Con una narrativa que te atrapa desde el inicio, el libro cuenta con detalle como un modesto profesor de inglés de la ciudad de Hangzhou logró construir en quince años un imperio del comercio electrónico, que controla el 80% del mercado chino.
¿Cómo superó a sus rivales? ¿Cuál es su relación con el gobierno comunista de su país? ¿Qué significa emprender en una de las economías más controladas del mundo, y en un país que está atravesando por profundas transformaciones sociales? Este es, definitivamente, uno de los mejores libros de negocios que leí en los últimos años y que no puedes dejar de tener en cuenta.
En medio de esta cuarentena que parece eterna, no se me ocurre mejor plan que leer. Yo la estoy aprovechando para ponerme al día con libros que compré hace años y nunca abrí, y hasta para descubrir nuevos géneros literarios como el terror gótico.
La idea de estas recomendaciones es, por supuesto, animarte a leer más sobre negocios, y a ver a los libros son una de las herramientas más poderosas que tenemos para convertirnos en mejores emprendedores.
¡Hola! Soy Laura Suárez Samper. Periodista, editora y experta en marketing de autoridad para emprendedores y escritores.
A través de mis artículos, aprenderás cómo construir una voz influyente, ganar visibilidad digital para tu negocio y dejar atrás a tu competencia con la herramienta de autoridad más poderosa: un libro.
RECURSOS ÚTILES PARA EMPRENDEDORES Y ESCRITORES
Si quieres definir tu autoridad de marca y saber qué puedes hacer para potenciarla, no te pierdas este recurso descargable. ¡Descárgalo aquí!
Descubre tu nivel de autoridad y anímate a ser una voz influyente.
En cada sector hay muchos expertos. Solo unos pocos lo lideran y dominan a su competencia.