El ecosistema emprendedor de América Latina no para de crecer. Hasta 2019 solo había 14 unicornios en la región y en dos años esa cifra saltó a 43 (con 22 en Brasil, 11 en Argentina, cinco en México y dos en Chile). Inspiradas por estos grandes casos de éxito, cada vez son más las personas que se animan a abrir un negocio, aunque sea en giros menos sofisticados como la gastronomía o los servicios de belleza. Los retos que enfrentan son enormes y uno de ellos es que hay poca información sobre casos de éxito locales. Y esta es la primera razón de por qué un emprendedor debería publicar un libro.
Hay otras. Una de las más importantes es que un libro es la herramienta más efectiva de marketing de autoridad. Además de posicionar a un emprendedor o empresario como un experto en su campo genera confianza, y hoy ese es el factor más importante para crear nuevos prospectos y vender.
Además, convertirse en un autor publicado da prestigio, amplía la red de contactos y abre puertas a eventos, instituciones educativas y otras empresas con las que queremos hacer negocios.
¿Todavía no te convencí? En este artículo te voy a explicar cuáles es el impacto positivo que un libro puede tener sobre tu marca personal y tu negocio, y por qué publicar es mejor que hacerlo con una editorial tradicional. ¡Sigue leyendo!
Si lograste iniciar y hacer crecer un negocio, hay mucha gente ahí afuera esperando conocer tus ideas, experiencias y consejos para que ellos también puedan hacerlo. Yo soy una de ellas y la realidad es que siempre termino comprando libros en inglés, sobre todo cuando los temas sobre los que necesito aprender se vuelven más específicos. Porque lo que encuentro en español es flojo, o directamente no existe.
Además de orientación, las personas quieren escuchar historias. Y si son locales, y entonces pueden sentirse identificadas con ellas, mucho mejor. ¡Porque no es lo mismo emprender en Estados Unidos que en México o Argentina! Acá las dificultades son mayores, por ejemplo por el menor acceso al crédito o la inestabilidad de la economía, pero a la vez hay actividades que no están tan reguladas.
Si eres un emprendedor es porque estás convencido de que tu producto o servicio es el mejor, y de que puede solucionar un dolor de mercado. Ahora, si no logras que los demás se enteren de eso no hay negocio, porque el ingreso es el rey. Y una página web, o incluso un perfil en Instagram con miles de seguidores no van a generar mucho impacto en el corto plazo, porque van a ampliar la capacidad de comunicación de tu marca pero no más.
En cambio, imagina llegar a una conferencia, cruzarte con ese cliente potencial al que vienes siguiendo desde hace meses por LinkedIn sin ningún resultado, saludarlo y entregarle, en vez de una tarjeta de presentación, tu libro.
¿Eres un abogado especialista en propiedad intelectual y quieres convertirte en un referente en el sector creativo? Siéntate a escribir. ¿Te especializas en imagen personal y te gustaría vender tus cursos en línea? Cuéntame historias de personas que cambiaron su vida gracias a tu asesoramiento. ¿Tienes un método para que las pequeñas y medianas empresas puedan automatizar procesos y ser más rentables? ¡Necesito tu libro, ahora!
Con el boom de la economía de los creadores (creator economy) se instaló la idea de que hoy cualquiera puede generar contenidos y volverse viral. Y si bien yo no estoy para censurar a nadie, la realidad es que de todo lo que se publica la mayoría es bastante mediocre y banal. Y además hay que tener muchísimo cuidado con lo que nos quieren vender. Por ejemplo, esos cursos “milagro” que te prometen que vas a generar miles de dólares con ebooks o un taller en línea.
Todos podemos ser creativos, pero no podemos ser deshonestos. Si vas a publicar, hazlo con seriedad y habla de lo que realmente sabes. La gente ya empieza a darse cuenta del engaño de muchos “creadores”, que a veces no hacen más que copiar y pegar, o solo se enfocan en generar embudos de venta para vender sus cursos.
¿Cómo alejarse de todo ese ruido? Con un libro. Por supuesto, lo vas a tener que escribir o contratar a un escritor fantasma profesional que los haga por ti. Pero siempre desde la autenticidad, un conocimiento sólido y tu propia experiencia.
Una de las grandes ventajas de la autopublicación es que el autor mantiene el control absoluto sobre su obra. Es decir, tiene la palabra final sobre el contenido, las correcciones de estilo, las ilustraciones o imágenes que se van a incluir, o el color de la portada. Por supuesto que es importante trabajar con un editor profesional, que revise el material y haga sugerencias o advertencias. Pero la idea es que una obra autopublicada sea siempre el reflejo fiel de su autor.
Además, ten en cuenta que los tiempos de una editorial tradicional son muy lentos, ya que los lanzamientos de una obra terminada se programan con un año de anticipación, como mínimo. En cambio, si ya cuentas con un manuscrito editado y trabajas con una editorial especializada en autopublicación como Autores del Mundo, tu libro puede salir a la venta en tres meses.
Algunas personas todavía creen que lo primero que hace alguien que está interesado en un libro es fijarse en el nombre de la editorial. Y eso no pasa, ¡para nada!
La gente quiere entretenerse, educarse o informarse, y cuando tiene un tema en mente, o una recomendación, en lo primero que se fija es en la portada del libro, luego en el autor y por último va al índice para revisar el contenido.
Autopublicarse no sole es una opción más viable, sino mucho más conveniente para los nuevos autores.
Lograr que el editor de una editorial reconocida te atienda es casi imposible si no eres conocido o tienes un buen contacto. La razón es simple: el negocio de las editoriales se achicó muchísimo en los últimos años y sus directivos solo buscan best sellers. Por eso publican tantos libros de influencers con millones de seguidores en redes sociales (y la mayoría de las veces, tan poco para decir).
Las regalías son la cantidad de dinero que el autor de una obra artística, literaria o científica recibe como una participación en los beneficios que genera su difusión, publicación o reproducción. En el caso de los libros, las editoriales pagan a los autores entre el 10 y el 15% del precio de venta, en general cada dos años. Y por supuesto, siempre que el libro haya registrado ventas.
En cambio, un autor autopublicado puede recibir el 100% de los ingresos si decide comercializar su libro por su cuenta.
Por supuesto, las grandes editoriales tienen abiertas las puertas de las librerías más reconocidas, y es ahí donde todos los nuevos autores sueñan con estar. Pero es un canal muy ineficiente, porque los márgenes que aplican esos espacios comerciales son enormes y al final las editoriales pierden plata.
¿Por qué siguen ahí? Simplemente porque una gran editorial no puede darse el lujo de no tener presencia en Sanborns, por ejemplo. ¿Cuáles son las opciones para un nuevo autor? Vender su libro por Amazon o Mercado Libre, abrir su propia tienda en línea (si tiene más de una obra publicada), o venderlo de manera indirecta al incluirlo en cursos de capacitación o una asesoría.
Otro mito instalado es que las editoriales invierten mucho dinero en la promoción de sus autores. Pero eso solo sucede con los consagrados, porque aseguran ventas. Los autores menos conocidos tienen que “arremangarse” y encargarse de conseguir sus propias entrevistas en los medios, de hacer publicaciones en sus propias redes sociales o de armar un evento de presentación.
De nuevo, ahí está la razón de los libros de tanto youtuber o tiktoker con millones de seguidores: al final, las editoriales esperan que esa masividad va a apalancar las ventas. Así que si de todas maneras vas a tener que invertir tiempo y dinero en una campaña de marketing para tu libro, al menos quédate con el 100% de los ingresos que genere.
Los emprendedores estamos siempre en la búsqueda de formas novedosas para que nos conozcan y, de paso, darle más visibilidad a nuestra marca. Y publicar un libro es el camino más corto y efectivo para lograrlo, porque te posiciona como un experto. Pero sobre todo como una persona generosa, dispuesta a compartir lo que aprendió para que otros también puedan escribir su propia historia de éxito y, de paso, no cometan los mismos errores.
Una de las cosas que más disfruto de nuestro trabajo en la editorial es ver como un libro puede cambiar la vida los autores. Como logran hacerse más conocidos, como se convierten en líderes de su sector, como hacen más negocios y, sobre todo, como se emocionan por dejar un legado. No debe haber nada más lindo en la vida que crear algo significativo y compartirlo.
Si ya entendiste por qué un emprendedor debería publicar un libro pero tu excusa es “no tengo tiempo”, no me decepciones. ¡Los emprendedores siempre encontramos el tiempo para las cosas importantes! Y además, en Autores del Mundo contamos con el mejor equipo de escritores, editores y diseñadores para ayudarte a convertirte en un autor publicado en pocos meses. Eso sí, sin fórmulas mágicas.
Ningún libro puede ser bueno, ni generar un impacto, sin el compromiso, el tiempo y la dedicación de su autor.
Si estás decidido a publicar un libro, y quieres saber más sobre nuestro método de trabajo, escríbeme a
laura@lauraemprende.com. ¡Me encantaría que fueras nuestro próximo autor!
¡Hola! Soy Laura Suárez Samper. Periodista, editora y experta en marketing de autoridad para emprendedores y escritores.
A través de mis artículos, aprenderás cómo construir una voz influyente, ganar visibilidad digital para tu negocio y dejar atrás a tu competencia con la herramienta de autoridad más poderosa: un libro.
RECURSOS ÚTILES PARA EMPRENDEDORES Y ESCRITORES
Si quieres definir tu autoridad de marca y saber qué puedes hacer para potenciarla, no te pierdas este recurso descargable. ¡Descárgalo aquí!
Descubre tu nivel de autoridad y anímate a ser una voz influyente.
En cada sector hay muchos expertos. Solo unos pocos lo lideran y dominan a su competencia.